Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA)

El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) se encuentra situado en la avenida La Revolución, en la colonia San Benito de San Salvador, El Salvador. Este museo resguarda una importante colección de piezas arqueológicas, etnográficas e históricas que ofrecen un vistazo al pasado desde las épocas precolombinas hasta el presente. A través de estos elementos, se refleja la extensa ocupación humana en el territorio que hoy es El Salvador. El MUNA forma parte del Ministerio de Cultura de El Salvador.

anuncio uno

El 9 de octubre de 1883, a través de un decreto legislativo, se estableció el Museo Nacional de El Salvador. Su primer director, el Dr. David Joaquín Guzmán, se encargó de reunir una variada colección que abarcaba desde la diversidad biológica y geológica hasta artículos manufacturados, piezas de bellas artes y objetos históricos.

Historia

El Museo Nacional de El Salvador fue creado durante la presidencia del Dr. Rafael Zaldívar, a través de un Decreto Ejecutivo emitido el 9 de octubre de 1883 y publicado en el Diario Oficial el 16 de octubre de ese mismo año. El Dr. David J. Guzmán, reconocido por ser el autor de la “Oración a la Bandera Salvadoreña”, fue nombrado como su primer director. En sus inicios, las exposiciones del museo abarcaban una variedad de temas relacionados con la historia, la biología y la geología. El museo cambió de ubicación varias veces durante sus primeros años, estando inicialmente en la Universidad de El Salvador y, más tarde, en la Villa España (1902), donde exhibía muestras científicas, agrícolas e industriales.

Sin embargo, el museo fue reorganizado en 1902 durante la administración del presidente Tomás Regalado, bajo el “Reglamento del Museo Científico, Agrícola e Industrial de El Salvador”. Este reglamento fue oficializado mediante un Decreto Ejecutivo publicado en septiembre de 1902. Luego de su traslado a la Finca Modelo (1904-1911), el museo fue cerrado por el gobierno de Manuel Enrique Araujo, al considerar que no había cumplido los objetivos previstos. Posteriormente, se estableció un Instituto de Historia Natural en su lugar, con secciones dedicadas a la botánica, zoología, mineralogía, geología, etnografía y geografía.

El museo reabrió en 1913, compartiendo espacio con el Instituto de Historia Natural y el Jardín Botánico. Más tarde, en 1927, se ubicó en la ex Casa Presidencial en el barrio San Jacinto. Desde 1945, y mediante un Acuerdo Ejecutivo, adoptó su nombre actual en honor al Dr. Guzmán. En 1962, fue trasladado a la avenida La Revolución, y en 1974 comenzó a enfocarse en la antropología e historia. El terremoto de 1986 causó graves daños a sus instalaciones, lo que llevó a su demolición en 1993. En 1996, se organizó un concurso para el diseño de un nuevo edificio, ganando el arquitecto Roberto Dada. La construcción actual fue inaugurada en 1999 y abierta al público en 2001.

anuncio 2

Salas y otras actividades

El Museo Nacional cuenta con cinco salas permanentes, que se dividen en las siguientes temáticas: Migraciones y arraigo, Agricultura, Producción artesanal, industria e intercambio, Entierros prehispánicos y Religión. Además, dispone de tres salas para exposiciones temporales. A través de estas, se puede explorar la historia de El Salvador en diferentes épocas: Prehispánica, Colonial y Contemporánea. En la sala de religión, también se rinde tributo a las víctimas del conflicto armado en El Salvador. El MUNA, además, ofrece una biblioteca especializada y una hemeroteca que se considera una de las más completas del país. Asimismo, el museo organiza actividades como proyecciones de cine, exhibiciones culturales, conciertos y talleres recreativos.

Sala de Migración y Arraigo

Como parte del proceso de actualización que lleva a cabo la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, esta sala fue renovada siguiendo la misma línea de modernización aplicada previamente a la sala de Producción artesanal, industria e intercambio (de junio de 2010 a enero de 2011) y a la sala de Religión (de enero a octubre de 2011). Estas actualizaciones no solo han enriquecido la experiencia expositiva del museo, sino que también han incorporado nuevos recursos y textos científicos.

La Sala de Migración y Arraigo analiza y presenta el fenómeno migratorio en El Salvador, abarcando desde la época prehispánica hasta la actualidad. La exposición se organiza en tres grandes periodos: Prehispánico, Histórico y Contemporáneo, con un enfoque temático en el que se destaca la participación de la mujer en los procesos migratorios.

Período prehispánico: Incluye temas como el poblamiento de América, el inicio del sedentarismo y el desarrollo de las civilizaciones a lo largo de los periodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Además, se exploran las influencias regionales y el papel de El Salvador como un punto cultural en Mesoamérica.

Período histórico: Abarca desde el descubrimiento de América, la conquista, la colonia, la independencia y el surgimiento de la república.

Período contemporáneo: Se analiza el fenómeno migratorio moderno, los salvadoreños en el exterior, los motivos de la migración, las políticas migratorias y el transnacionalismo.

Sala de Agricultura

Esta sala ofrece un recorrido por las técnicas e instrumentos agrícolas que se han utilizado en el país a lo largo de la historia, destacando los principales productos agrícolas y su importancia en diferentes épocas. Durante la colonia, productos como el cacao, el añil y el bálsamo fueron explotados por los españoles, mientras que en la época contemporánea se muestra la relevancia del maíz y otros cultivos importantes como el café, el algodón y el henequén.

Sala de Producción Artesanal, Industria e Intercambio

En esta sala se presenta el desarrollo tecnológico que permitió mejorar los sistemas de producción y distribución de bienes. Se expone una rica herencia artesanal que se refleja en una amplia variedad de objetos con diferentes usos y significados. En la Zona Central de Centroamérica, donde se encuentra San Salvador, la diversidad cultural se manifiesta especialmente en la producción de cerámica, que también evidencia redes de intercambio comercial a lo largo del tiempo.

Con el avance de la tecnología, nuevas formas de comercio han surgido, y la producción artesanal ha logrado consolidarse como un sector de exportación, compitiendo en mercados internacionales.

Sala de Religión

Esta sala explora la cosmovisión religiosa de las culturas indígenas, centrada en sus dioses, rituales y creencias sobre la muerte y los sacrificios. En la época colonial, se muestra la introducción del catolicismo y sus diversas manifestaciones. En la época contemporánea, se destaca la libertad de culto y la pluralidad religiosa que caracteriza a San Salvador. La colección arqueológica se enfoca en interpretar los aspectos religiosos de la época prehispánica.

anuncio uno

Piezas relevantes

El Museo Nacional alberga una rica colección de piezas históricas y arqueológicas, entre las cuales destacan algunas de gran relevancia:

  • Perrito con ruedas: Esta pieza cerámica, proveniente del sitio arqueológico Cihuatán, fue descubierta en la década de los 50 por el arqueólogo Stanley Boggs. Pertenece al Período Posclásico y es conocida por su originalidad y diseño lúdico.
  • Pedernal excéntrico: Encontrado en el Parque de San Andrés y perteneciente al Período Clásico, este objeto elaborado en pedernal se distingue por su forma inusual y el intrincado trabajo de diseño que presenta, lo que lo convierte en una pieza de gran valor histórico.
  • Estela del Tazumal: Esta estela, también conocida como la “Virgen del Tazumal”, data del Período Posclásico Temprano y fue descubierta por Santiago I. Barberena en el parque del mismo nombre. Con dimensiones de 1.04 metros de ancho y 2.63 metros de alto, es una de las piezas más imponentes del museo.
  • Xipe Tótec: Una de las piezas más importantes del museo, representa a una de las deidades principales del Período Posclásico, vinculada a temas de guerra y fertilidad. Esta figura de cerámica fue hallada en el parque arqueológico El Tazumal por Stanley Boggs.
  • Sello antropomorfo de cerámica monocroma: Procedente de Cara Sucia y perteneciente al Período Preclásico, este sello es una muestra del arte y simbolismo utilizado en la época. Su diseño refleja características humanas estilizadas en cerámica de un solo color.

Estas piezas no solo representan la riqueza cultural de El Salvador, sino que también permiten entender mejor la vida y creencias de las civilizaciones que habitaron el territorio en tiempos pasados.

anuncio 2

Por favor comparte