Documentación y requisitos para turistas extranjeros en El Salvador
El Salvador, conocido como “el Pulgarcito de Centroamérica”, se ha consolidado en los últimos años como un destino turístico accesible y fascinante. Sus playas ideales para surfear, volcanes imponentes y rica cultura atraen a visitantes de todo el mundo. Sin embargo, más allá de definir el itinerario de viaje, es fundamental entender bien los requisitos migratorios y la documentación necesaria para visitar el país sin contratiempos.
Aunque numerosos países están exentos de visa, la mayoría de los turistas deben adquirir al llegar una tarjeta turística —a veces llamada “tourist card” o tarjeta de inmigración—, lo cual implica cumplir condiciones específicas sobre pasaporte, fondos, vacuna, billete de retorno y otros documentos esenciales. Ignorar alguno de estos requisitos puede resultar en denegación de embarque o rechazos en migración, lo que transformaría un viaje soñado en una pesadilla burocrática.
Además, El Salvador forma parte del Acuerdo de Control Migratorio CA-4 junto a Guatemala, Honduras y Nicaragua, lo que implica que el visitante tenga en cuenta que sus 90 días de estancia máxima se aplican de forma conjunta en los cuatro países. Por ello, es vital planificar no solo su viaje dentro de El Salvador, sino dentro de toda la región, considerando la documentación y permisos necesarios.
Índice de contenidos
Requisitos de pasaporte
Un punto fundamental en la planificación de viaje es el pasaporte. Primero, el pasaporte debe tener una validez mínima de seis meses a partir de la fecha de entrada a El Salvador. Eso significa que si piensas ingresar el 1 de julio, tu pasaporte debe ser válido al menos hasta el 1 de enero del año siguiente. Además, los documentos de viaje físicos son obligatorios: no se aceptan copias ni versiones digitales, salvo en situaciones muy específicas.
También se exige que el documento tenga al menos una página en blanco para el sello de entrada y, opcionalmente, otra para el sello de salida . Antes de emprender el viaje, revisa físicamente tu pasaporte y renueva en caso de que falten páginas disponibles. Las aerolíneas y las autoridades migratorias exigen sólidas garantías al momento de embarcarte.
Hay excepciones para ciudadanos que nacieron en El Salvador: si tu pasaporte muestra origen salvadoreño, no necesitas tarjeta turística ni visa. Asimismo, menores de edad con padre o madre salvadoreños también pueden estar exentos de la tarjeta . Estas excepciones, aunque específicas, son importantes para validar antes del viaje.
Exención de visa y tarjeta turística
Gran parte de los turistas no necesita visa previa para entrar a El Salvador por turismo o tránsito, siempre y cuando la estadía no supere los 90 días. No obstante, deben adquirir una tarjeta turística al llegar, que actualmente cuesta USD 12 si ingresan por vía aérea o marítima. Esta tarjeta permite una estancia de hasta 90 o 180 días, dependiendo de la vigencia del pasaporte y el propósito del viaje .
A los ciudadanos de la Unión Europea, EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, entre otros, no se les exige visa, solo la tarjeta turística. También pueden ingresar presentando una visa válida o permiso de los EE. UU., Canadá o un país Schengen . En cambio, quienes no están exentos deben solicitar una visa consular en embajadas o el Ministerio de Relaciones Exteriores .
Si ingresas desde Panamá, Sudamérica o África, debes presentar comprobante de vacuna contra la fiebre amarilla, aplicada al menos 15 días antes del viaje. Este requisito sanitario es obligatorio y su incumplimiento puede acarrear denegación de ingreso.
Pruebas de fondos, vuelo y seguro
Aunque no siempre lo solicitan, se recomienda contar con evidencia de fondos suficientes, billete de salida o retorno, y comprobante de alojamiento. Estos documentos respaldan la entrada como turista y evitan ser considerados migrantes. En áreas no exentas (fuera de CA-4), solo se exige la posibilidad de comprobar fondos.
Se suelen pedir estados de cuenta bancarios actualizados o una tarjeta de crédito con saldo disponible. No es estrictamente obligatorio presentar un monto fijo, pero se aconseja tener al menos USD 500 por mes de estancia como referencia prudencial para evitar inconvenientes. Llevar un seguro de viaje con cobertura de salud y repatriación también es altamente recomendado, aunque no obligatorio .
CA‑4: viajes en Centroamérica
El Acuerdo CA‑4 (Centroamérica-4) incluye a Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Una visa o tarjeta adquirida en uno es válida para todos, pero los 90 días autorizados son un total, no refleja por país. Por ejemplo, si pasas 30 días en Guatemala, solo te quedan 60 para moverte entre El Salvador, Nicaragua y Honduras.
La única forma de reiniciar el plazo es salir de la zona CA‑4 por al menos 24 horas y luego reingresar, o solicitar una extensión local dentro del país donde te encuentres . Esta extensión se tramita en oficinas de Migración al menos 5 días antes del vencimiento de los primeros 90 días, y puede concederse por hasta 90 días adicionales .
Documentación para menores
Los menores de 18 años que entren al país pueden tener condiciones especiales:
- Menores residentes más de un año: se les considera residentes y, si viajan sin ambos padres, deben presentar consentimiento notariado de los padres ausentes; éste debe ser notariado por notario salvadoreño, no embajada.
- Menores turistas: no requieren documentos adicionales si viajan con ambos padres o con uno y autorización notariada del otro.
Siempre lleva certificado de nacimiento, copias del pasaporte del menor y documentación de la relación parental. Mejor prevenir que lamentar.
Salud y requisitos sanitarios
En cuanto a salud, El Salvador no exige vacunas a menos que se provenga de una zona endémica de fiebre amarilla (Panamá, Sudamérica, África), en cuyo caso se exige certificado sanitario.
No hay restricciones por COVID‑19 ni HIV/SIDA . De todas formas, es recomendable tener actualizadas las vacunas de rutina: sarampión, tétanos, difteria, polio, e incluso consultar un centro de salud de viajes al menos 6 semanas antes del viaje .
Declaración de divisas y aduanas
Los viajeros deben declarar si llevan más de USD 10,000 en efectivo u otros valores al entrar o salir . Este requisito se aplica a cash y equivalentes (cheques de viajero, certificados de valor).
También está regulada la entrada de productos restringidos o para uso personal, como medicamentos o equipo profesional. Si viajas con equipo especial, consulta con las autoridades de Migración y Aduanas de El Salvador antes del viaje.
Trámites dentro del país
- Extensión de estadía: se solicita en Migración (San Salvador), hasta 5 días antes de vencer, por un máximo de 90 días adicionales.
- Cambio de pasaporte dentro del país: si pierdes o renuevas tu pasaporte mientras estás en El Salvador, debes obtener un nuevo sello de entrada en Migración antes de reingresar a la zona CA‑4.
Estos trámites suelen tener costos administrativos y efectuarlo con anticipación evita sanciones o multas.