República de El Salvador: Historia y división política
El Salvador, oficialmente la República de El Salvador, es un país de contrastes y riqueza cultural enclavado en Centroamérica. A pesar de su reducido tamaño, es el país más densamente poblado de la región, y su geografía volcánica refleja una historia intensa y vibrante.
En pequeñas extensiones, El Salvador combina playas bañadas por el Océano Pacífico, fértiles mesetas volcánicas y montañas elevadas que alcanzan los 2 730 m en el Cerro El Pital. Estas condiciones geográficas han forjado no solo una diversidad de climas, sino también una base productiva tradicional centrada en la agricultura, el ecoturismo y las remesas de su diáspora.
La cultura salvadoreña se sustenta en una profunda herencia indígena, una gastronomía reconocida por platos como las pupusas, y una infraestructura en constante desarrollo. Este artículo explora sus múltiples facetas: desde su historia y geografía hasta su economía, biodiversidad y atractivos turísticos.
Índice de contenidos
Historia
El territorio que hoy conocemos como El Salvador fue habitado por pueblos indígenas como los pipiles antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Durante la colonia, formó parte del Reino de Guatemala dentro del Imperio español.
En 1821, El Salvador alcanzó su independencia formando parte del Primer Imperio Mexicano, para posteriormente integrarse a las Provincias Unidas de Centroamérica. Tras unas décadas de unión, se constituyó como república independiente. El país pasó por diversas fases históricas: una economía cafetalera dominante, gobiernos autoritarios, y una devastadora guerra civil que pudo concluir en 1992.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, el 12 de junio de 1824 la primera Constitución salvadoreña unió San Salvador y Sonsonate en el Estado de El Salvador, dentro de la República Federal de Centroamérica. El territorio se organizó en 4 departamentos (Sonsonate, San Salvador, San Vicente y San Miguel), divididos en distritos y municipios.
Los departamentos eran dirigidos por jefes políticos (desde 1841 llamados gobernadores); los distritos tenían funciones políticas y judiciales a cargo del alcalde cabecera, pero perdieron relevancia en el siglo XX; los municipios eran administrados por concejos presididos por alcaldes, con reformas en 1855 y desde 1983 con periodos de 3 años.
En 1875 se creó el departamento de Gotera, llamado Morazán en 1887, alcanzando 14 departamentos. En 1947 se creó el distrito de Berlín y en 1848 se renombró Alegría como Santiago de María, siendo estas las últimas modificaciones distritales antes de su desaparición práctica.
La «Ley Única del Régimen Político de 1879» establecía 14 departamentos, 39 distritos y 259 municipios, aunque hacia mediados del siglo XX eran 260, sumando luego 262 con El Divisadero (1961) y San Luis La Herradura (1984).
Finalmente, con la «Ley Especial para la Reestructuración Municipal» (2023), la Asamblea Legislativa mantuvo 14 departamentos, pero fijó 44 municipios y 262 distritos municipales.
Desde entonces, El Salvador ha implementado reformas económicas, firmado tratados de libre comercio —como con EE. UU. en 2004— y ha consolidado el sector servicios. Al mismo tiempo, las remesas enviadas desde la emigración en EE. UU. han sido un pilar de su economía post conflicto.
En años recientes, el país ha adoptado el dólar estadounidense como moneda oficial, experimentado crecimiento en servicios y promovido inversiones en infraestructura, aunque con retos como desigualdad, vulnerabilidad climática y impacto de proyectos como “Bitcoin City” en áreas naturales.
Ubicación y Coordenadas
El Salvador está ubicado en la parte meridional de Centroamérica, limitando al noroeste con Guatemala, al noreste con Honduras y al sur con el Océano Pacífico.
Sus coordenadas oscilan aproximadamente entre los 13° y 15° N de latitud, y entre los 87° y 91° W de longitud.
El punto medio del país se encuentra cerca de los 13.7942° N, 88.8965° W, aunque la capital, San Salvador, está aproximadamente en 13° 41′ N, 89° 11′ W.
Mapa Oficial de la República de El Salvador
Actividad Económica e Infraestructura
El Salvador ha transitado desde una economía orientada a la agricultura hasta una más diversificada:
- Agricultura: Productos tradicionales como café, caña de azúcar, maíz o algodón siguen siendo relevantes, aunque el país no logra ser autosuficiente debido a la distribución desigual de tierras.
- Sectores económicos: La economía se reparte en agricultura (~10 %), industria (~30 %) y servicios (~60 %) según estimaciones de la última década.
- Remesas: Las aportaciones de salvadoreños en el extranjero representan una parte sustancial del PIB, sustentando consumo y estabilidad financiera.
- Infraestructura energética y financiera: Se genera energía hidroeléctrica en el río Lempa, con instalaciones modernizadas. También se exploran recursos geotérmicos.
- Desarrollo y retos recientes: Proyectos como la deuda verde para restauración del río Lempa ($350 M) evidencian una tendencia a financiar conservación con innovadoras herramientas financieras. Pero enfrentan tensiones: microproductores de café han perdido terreno ante pandemias, clima y políticas de estado.
- Inversión pública y megaobras: Iniciativas como la construcción del nuevo Aeropuerto del Pacífico y Bitcoin City buscan dinamizar la economía, aunque impactan ecosistemas como manglares y desplazan comunidades locales.
Clima
El Salvador tiene clima tropical con dos estaciones bien marcadas:
- Estación lluviosa (invierno): de mayo a octubre, con precipitaciones que en algunos sectores alcanzan hasta 2 000 mm anuales.
- Estación seca (verano): de noviembre a abril, dominada por vientos del noreste que arriban secos y calientes.
La altitud influye más que la estación en la temperatura:
- Llanuras costeras: cálidas y húmedas, 25-32 °C.
- Meseta central: más templada, promedio 23 °C.
- Zonas montañosas: frescas, entre 12-16 °C, y mínimas cercanas al punto de congelación.
El Salvador recibe pocos huracanes directos, aunque tormentas como Mitch (1998) o Emily (1973) han impactado indirectamente.
Gastronomía
La cocina salvadoreña refleja una fusión indígena española con toques africanos y caribeños:
- Plato nacional: pupusas, tortillas gruesas rellenas de queso, frijoles, chicharrón o loroco, que se sirven con curtido y salsa roja.
- Sopas tradicionales: como sopa de pata, res, pollo, frijoles o chipilín, ampliamente consumidas.
- Dulces típicos: semita de piña, quesadilla salvadoreña, marquesote, torta de yema, salpores, poleada, empanadas de plátano y nuégados de yuca con panela, servidos especialmente en Semana Santa.
- Otras comidas populares: panes rellenos (sandwiches con carne o pollo), salpicón de res, ceviches, mariscada o yuca frita con chicharrón.
- Bebidas: horchata, rosa de jamaica, atol, café salvadoreño y variantes artesanales de cerveza.
Relieve, Geografía y Orografía
El Salvador se caracteriza por:
- Dos cadenas montañosas paralelas que atraviesan el país de oeste a este, separadas por una meseta central y una estrecha llanura costera hacia el Pacífico.
- El punto más alto es el Cerro El Pital (2 730 m), en la frontera con Honduras.
- El país es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, con numerosos volcanes activos o inactivos como Santa Ana, San Miguel, Izalco, San Salvador y San Vicente.
- Existen lagos craterizados como Ilopango y Coatepeque, además de reservorios artificiales como Cerrón Grande.
Hidrografía
- Más de 300 ríos cruzan El Salvador, el más importante es el Río Lempa, que nace en Guatemala y atraviesa la meseta central antes de desembocar en el Pacífico. Es el único navegable y drena casi la mitad del país.
- Otros ríos relevantes incluyen el Goascorán, Jiboa, Torola, Paz y el Río Grande de San Miguel.
- Además de lagos naturales, hay cuerpos de agua artificiales significativos para riego y generación energética.
Flora y Fauna
- Se estima una biodiversidad notable: 500 especies de aves, 1 000 de mariposas, 400 de orquídeas, 800 especies de árboles y 800 de peces marinos.
- En las costas nidifican cuatro especies de tortugas marinas —baula, carey, verde y golfina— siendo la carey “críticamente en peligro”.
- El país posee seis ecosistemas terrestres principales, desde bosques montanos y bosques secos hasta manglares y pinares.
- Los manglares, como los de Barra de Santiago, son vitales como hábitats y escudos anti tormentas, pero han perdido más del 60 % desde 1950 debido a urbanización, ganadería y monocultivo.
- Iniciativas recientes como la reconversión de deuda para restaurar la cuenca del río Lempa destacan esfuerzos de conservación hidroambiental.
Áreas protegidas
Áreas protegidas / reservas:
-
- Reserva Forestal El Imposible
- Parque Nacional Los Volcanes (Cerro Verde, Izalco, Santa Ana)
- Parque Nacional Montecristo
- Parque Nacional Conchagua
- Parque Walter T. Deininger
- Lago Jocotal
- Bosque de San Diego
- Bosque de Nancuchiname
Ríos, lagunas y lagos principales:
-
- Río Lempa
- Ríos Goascorán, Jiboa, Torola, Paz, Grande de San Miguel
- Laguna / lago Ilopango
- Lago Coatepeque
- Lago Güija
- Embalse Cerrón Grande
División política
El Salvador está dividido en 14 departamentos:
- Zona occidental
- Ahuachapán
- Santa Ana
- Sonsonate
- Zona central
- La Libertad
- Chalatenango
- Cuscatlán
- San Salvador
- La Paz
- Cabañas
- San Vicente
- Zona oriental
- Usulután
- San Miguel
- Morazán
- La Unión
20 sitios turísticos más conocidos
-
- Lago de Coatepeque
- Lago Ilopango
- Izalco (volcán y parque)
- Santa Ana (Ilamatepec)
- Cerro Verde (Parque Nacional Los Volcanes)
- Parque Nacional El Imposible
- Parque Nacional Montecristo
- Parque Nacional Conchagua
- Joya de Cerén (sitio arqueológico)
- Suchitoto (ciudad colonial)
- Puerto de La Libertad y playas El Tunco, El Zonte
- Lago Güija
- Embalse Cerrón Grande (Represa)
- Bosque manglar Barra de Santiago
- Ruta de Flores (ruta turística rural)
- Ruinas de Tazumal
- Parque Walter T. Deininger
- Jocotal (laguna y flora/fauna)
- Bosque de San Diego
- Sitios volcánicos como San Salvador Volcano y Totoposte