Monetización en el metaverso
El metaverso ha emergido como una nueva frontera digital donde convergen la realidad virtual, la realidad aumentada y entornos interactivos en 3D. Estos universos virtuales trascienden los límites tradicionales de internet, ofreciendo experiencias envolventes que van desde viajes virtuales hasta compras, entretenimiento, trabajo y comunicación. A medida que plataformas como Decentraland, The Sandbox, Roblox y Horizon Worlds ganan usuarios, las oportunidades para monetizar estos espacios crecen exponencialmente.
Este nuevo ecosistema no solo atrae a usuarios aficionados, sino también a grandes marcas y emprendedores que buscan capitalizar la economía virtual. Desde la venta de activos digitales hasta la organización de eventos y el análisis de datos, las vías de monetización en el metaverso son múltiples y variadas.
Comprender cómo generar ingresos sostenibles en estos universos requiere explorar modelos innovadores: venta de bienes virtuales, publicidad inmersiva, experiencias de pago, economía de creadores y más. A continuación, desglosamos las principales estrategias bajo subtítulos claros para analizar en profundidad cómo funcionan y cuáles son sus retos y beneficios.
Índice de contenidos
- 1 Venta de bienes y activos virtuales
- 2 Publicidad inmersiva y espacios de marca
- 3 Organización de eventos y experiencias pagadas
- 4 Economía del creador: suscripciones y licencias
- 5 Modelos de juego: Play‑to‑earn y microtransacciones
- 6 Alquiler de bienes virtuales y revalorización de tierra digital
- 7 Publicación y análisis de datos: la nueva riqueza del metaverso
Venta de bienes y activos virtuales
La compra y venta de bienes virtuales, conocidos como NFTs o activos digitales, representa una de las formas más directas de monetización en el metaverso. Estos pueden ir desde terrenos digitales hasta atuendos, accesorios y objetos de colección.
En plataformas como Decentraland, los usuarios invierten en “parcelas” de tierra virtual que se adquieren mediante tokens (blockchain). Como un ejemplo citado en Investopedia, estas parcelas pueden comenzar en precios desde $730 USD y luego valorizarse considerablemente. Además, hay diseñadores de moda que crean wearables dentro de Decentraland, donde la rareza y el diseño juegan un rol clave en su valor.
Otras plataformas, como Roblox y Fortnite, permiten la venta de skins, emotes y herramientas virtuales. Por ejemplo, Fortnite basa su monetización en la identidad y la demanda limitada de artículos, y Roblox permite a los desarrolladores establecer precios por atuendos o habilidades.
Este modelo crea una economía donde la escasez, el valor estético y las colaboraciones con marcas (como Adidas y su collar digital de $20 000 en Roblox) impulsan la demanda. Quienes crean, venden o comercian activos digitales pueden obtener ingresos directos a través de compras, reventas o regalías, si se implementan contractualmente.
Publicidad inmersiva y espacios de marca
El metaverso redefine la publicidad al integrarla directamente en entornos 3D: vallas en calles virtuales, tiendas interactivas, billboards animados o instalaciones inmersivas. Según Playwire, las marcas pueden crear experiencias publicitarias que atraigan al usuario a través de interacción, personalización y diversión.
Empresas como Nike, Samsung o Gucci han abierto tiendas o experiencias inmersivas en plataformas como Roblox, Decentraland y The Sandbox. Estos espacios no solo sirven para visibilidad de marca, sino también para generar ingresos a través de la venta de productos físicos o virtuales vinculados.
La publicidad se vuelve menos intrusiva y más participativa: los usuarios exploran, prueban, interactúan y compran, todo dentro de un entorno visual atractivo. Los datos recabados, como tiempo de estancia, preferencias y patrones de interacción, permiten optimizar campañas y crear experiencias diseñadas para conversión.
Organización de eventos y experiencias pagadas
El metaverso ha abierto un espacio innovador para eventos virtuales: conciertos, conferencias, lanzamientos de productos y exposiciones. Estas experiencias pueden monetizarse de varias maneras: venta de boletos, entradas VIP, patrocinios y merchandising digital.
Como destaca Hyperspace, los eventos en el metaverso permiten llegar a una audiencia global sin barreras geográficas, cobrando entradas, sponsors y vendiendo objetos digitales exclusivos del evento. Shopify añade que los organizadores pueden también ofrecer servicios de planificación de eventos virtuales, planeación, acceso VIP, y patrocinios .
Plataformas como Horizon Worlds permiten monetizar a través del acceso a determinados mundos, suscripciones, marketplace de avatares, así como incluir funciones exclusivas mediante Meta Credits. Asimismo, VRChat habilita un sistema de suscripciones y venta de avatares personalizados, compartiendo ingresos con creadores.
Economía del creador: suscripciones y licencias
Otro pilar emergente es la economía del creador: diseñadores, desarrolladores y artistas pueden obtener ingresos recurrentes mediante suscripciones, licencias y modelos de pago por uso.
En VRChat, los creadores pueden ofrecer sus propios mundos con acceso por suscripción y recibir ingresos, donde la plataforma comparte el 50 % de lo recaudado . Horizon Worlds también permite a los creadores monetizar mediante ventas de ítems virtuales y el programa Horizon Creator Bonus.
Además, la creación de wearables o espacios virtuales licenciables (como NFTs con metadata semántica) asegura regalías automáticas cada vez que un activo se revende. Este modelo promueve una economía circular donde el creador sigue beneficiándose de las transacciones posteriores.
Modelos de juego: Play‑to‑earn y microtransacciones
Inspirado en los juegos en vivo (live service), el metaverso adopta microtransacciones, pases de batalla, compras dentro del juego, y modelos play‑to‑earn. Estos ofrecen monetización continua y sostenible.
La Wikipedia explica cómo juegos como Fortnite (con pases de batalla) y Axie Infinity permiten ingresos constantes mediante compras estéticas o funcionales. En metaversos basados en blockchain, estos elementos se traducen en beneficios tangibles para jugadores y desarrolladores, mediante tokens, NFTs y economías tokenizadas.
Aunque efectivos, estos modelos requieren atención a la economía virtual para evitar inflación y mantener el balance entre jugadores que pagan y los que no.
Alquiler de bienes virtuales y revalorización de tierra digital
Al igual que en el mundo físico, es posible alquilar terrenos o espacios virtuales. Shopify y Investopedia destacan cómo los propietarios de “lotes” en plataformas como Decentraland pueden rentar sus espacios para eventos o publicidades.
Además, simplemente poseer bienes digitales puede generar ingresos a largo plazo, mediante la apreciación de activos. Invertir en terrenos virtuales, tiendas o galerías permite obtener rentas y también capitalizar cuando estos se revalorizan, un modelo similar al de bienes raíces reales, pero dentro de un entorno virtual emergente.
Publicación y análisis de datos: la nueva riqueza del metaverso
Finalmente, la monetización de datos es un terreno cada vez más explorado. En el metaverso se recopilan grandes cantidades de información: hábitos, interacciones, tiempos de estancia, preferencias. Esta data es altamente valiosa para diseñadores, anunciantes y planificadores.
Sin embargo, la monetización de datos debe ser ética y cumplir regulaciones (como GDPR), respetando la privacidad y transparencia . Cuando se aplica correctamente, estos datos permiten personalizar experiencias, optimizar transacciones publicitarias y generar ingresos adicionales mediante servicios analíticos a terceros.