La economía de creadores en LATAM

La economía de creadores ha experimentado un crecimiento explosivo en América Latina durante los últimos años, transformando la forma en que individuos monetizan talento, conocimiento y pasión. Miles de personas están convirtiendo redes sociales, podcasting, enseñanza online y producción audiovisual en una fuente real de ingresos. Este fenómeno global, estimado en más de 100.000 md USD y con previsiones de duplicarse para 2027, cobra particular fuerza en LATAM, donde se está redefiniendo el empleo y el emprendimiento digital .

LATAM enfrenta particularidades: mercados emergentes, alta penetración móvil, y una población joven ansiosa de oportunidades alternativas frente a economías fluctuantes. Ante ello, la economía de creadores se convierte en una válvula de escape y canal de desarrollo personal y profesional. No se trata solo de influencers: diseñadores, músicos, docentes online y emprendedores digitales forman parte de esta nueva élite creativa.

Tamaño y proyecciones del mercado LATAM

La economía de creadores en Sudamérica fue valuada en 2.680 M USD en 2023, con un crecimiento anual promedio del 27–28 %, según distintos estudios . Se espera que alcance entre 14.700 M USD (2030) y 24.200 M USD (2032), consolidando un mercado de larga madurez .

Este salto refleja tanto la verticalización del contenido (video dominante), como la adopción acelerada de modelos de suscripción, propina y cursos online. En 2025 se estima un mercado global de creadores de ~160.900 M USD; América Latina captura parte de ese dinamismo.

Los segmentos más expansivos son:

  • Video, liderado por plataformas como YouTube, TikTok, Reels.
  • Streaming en vivo (juegos, eventos), con creciente monetización.
  • Educación online y productos digitales, con cursos, ebooks y talleres como vías preferidas.
  • Podcasts y audio, con modelos mixtos de publicidad y suscripción. Este auge sitúa a LATAM como foco global en el crecimiento de la economía creativa digital.

Plataformas y formatos predominantes

En la región, YouTube, TikTok, Instagram, Twitch, Facebook, y plataformas de monetización directa (Patreon, OnlyFans, Podbean) lideran. YouTube y TikTok concentran más del 50 % del consumo de video; los creadores latinos usan estas plataformas como canal principal .

TikTok impulsa una nueva generación de creadores gracias a su tecnología algorítmica, mientras que YouTube sigue muy fuerte como generador de ingresos por publicidad (Adsense, Shorts). Instagram complementa con Reels y tiendas integradas. Por su parte, Twitch y streaming directo captan audiencias fieles que apoyan con suscripciones y donaciones.

La utilización de plataformas híbridas es creciente. Los creadores generan contenido en redes sociales que redirige a plataformas propias—cursos, membresías o tiendas digitales—lo que reduce dependencia de algoritmos . Por ejemplo, muchos ya venden cursos, ebooks o acceso premium a comunidades por fuera de los gigantes tecnológicos.

Modelos de monetización en auge

La economía de creadores en LATAM se sustenta en múltiples fuentes:

  1. Publicidad en redes sociales: muy fuerte en YouTube Shorts, TikTok y Reels, donde los ingresos se reparten con el creador.
  2. Patrocinios y marketing de influencia: el mercado de influencer marketing en Sudamérica superará los 811 M USD en 2025. Las marcas buscan autenticidad local.
    1. Suscripciones y membresías (Patreon, OnlyFans, Ko-fi, etc.): ofrecen ingresos recurrentes y previsibles.
    1. Donaciones y propinas en vivo: plataformas en vivo incentivan a las audiencias a apoyar directamente.
    1. Productos digitales y físicos: cursos, ebooks, merchandising; un canal con márgenes elevados .
  1. Afiliados y comisiones: presupuesto creciente en plataformas de ecommerce para creadores.

Este modelo diversificado permite a creadores estabilizar ingresos, incluso en economías inestables, convirtiendo la pasión en empresa. Además, los micro‑influencers, gracias a su autenticidad, atraen cada vez más marcas y generan mayor retorno económico .

Desafíos específicos en LATAM

A pesar del potencial, la economía de creadores en LATAM encara obstáculos significativos:

  1. Desigualdad de ingresos: menos del 1 % de creadores gana más de 100 USD al mes; en Brasil, más de la mitad ganan menos que eso.
  2. Fiscalidad y marco legal complejo: países tienen regulaciones dispares e impuestos poco claros para ingresos digitales .
  3. Acceso desigual a infraestructura: aunque la penetración móvil supera el 80 %, redes 4G/5G y equipos profesionales siguen siendo limitados en zonas rurales.
  4. Salud mental y burnout: la presión por crear contenido constante y la inestabilidad financiera conllevan altos niveles de estrés —un fenómeno ya reconocido por plataformas y asociaciones de salud digital.
  5. Brechas de visibilidad: saturación de creadores genera barreras de descubrimiento; los sistemas algorítmicos tienden a beneficiar a unos pocos “top”.

Impacto de la IA y tecnologías emergentes

La adopción de inteligencia artificial está redefiniendo el rol del creador en LATAM. Herramientas de IA están facilitando edición de video/audio, análisis de audiencia, y personalización de contenido. Según Goldman Sachs, la IA apoya la diversificación de formatos (podcasts, episodios en serie) y potencia contenido de largo formato .

En Brasil y otros países, la IA se utiliza para:

  • Según encuestas recientes, pequeñas empresas creativas adoptan GenAI para diseño gráfico e incluso redacción de guiones .
  • Creación de thumbnails, transcripciones automáticas, repurposing de contenido corto a largo, etc.
  • Plataformas que, basadas en IA, seleccionan creadores con mayor precisión para campañas de marca, optimizando inversión publicitaria .

Sin embargo, debe existir ética y atención al rol humano. En grupos de trabajo digitales donde se prepara data para entrenar IA (Argentina, Venezuela, Brasil), se detectan condiciones laborales precarias, lo cual exige regulación justa .

Por favor comparte

Artículos Relacionados