Gimnasia; concepto e historia

La Gimnasia es una disciplina física sistematizada que se compone de distintos tipos con propósitos específicos, entre los que destacan los terapéuticos, educativos y competitivos. La gimnasia terapéutica, en particular, se enfoca en la selección de una serie de ejercicios específicos que están destinados a ayudar a suavizar dolencias físicas y restaurar la funcionalidad de las personas discapacitadas.

anuncio uno

Por otro lado, la gimnasia educativa es un programa que busca instruir a los estudiantes en tácticas que implican la mejora de la fuerza, el ritmo, el balance y la agilidad. Finalmente, la gimnasia competitiva se compone de series de pruebas preestablecidas, tanto masculinas como femeninas, que son puntuadas por separado para determinar un ganador. En este tipo de gimnasia, la habilidad física y la técnica son esenciales para alcanzar el éxito.

Historia de la gimnasia

La gimnasia es un deporte que se ha practicado desde tiempos ancestrales, tal es el caso del antiguo Egipto, donde ya se llevaban a cabo acrobacias circenses que podrían considerarse como una forma primitiva de la gimnasia. En el siglo II a.C., la civilización minoica también dejó su huella en esta disciplina, al desarrollar el arte del salto del toro, el cual consistía en que el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. Este tipo de prácticas muestran que la gimnasia ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha adquirido distintas formas en diversas culturas y épocas históricas.

anuncio 2

En la antigua Grecia, la gimnasia se consideraba una práctica fundamental para el mantenimiento de la condición física y también era utilizada como entrenamiento militar y parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía su propio gimnasio, donde se llevaban a cabo los ejercicios correspondientes. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico, conocidos como paidotribes, fueron los precursores en el diseño de sistemas de actividad física para atletas y ciudadanos comunes por igual.

Estos programas incluían ejercicios gimnásticos y se consideraban esenciales en la educación de los niños. Los griegos estaban convencidos de que la unidad de mente y cuerpo sólo podía alcanzarse a través de la participación en ejercicios físicos. Además, los sistemas gimnásticos desarrollados para entrenar a los militares fueron adoptados y utilizados ampliamente por los romanos en sus campañas militares. En conclusión, podemos ver que la gimnasia ha tenido un papel importante en la historia de la humanidad, tanto para mantener una buena salud física como para el entrenamiento militar y deportivo.

En la segunda mitad del siglo XVIII, se desarrollaron en Alemania las técnicas modernas de la gimnasia. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, quien impartió clases en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. Años después, en 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, considerado el padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín el Turnverein, un club gimnástico que se extendió por toda Alemania y que se caracterizaba por tener ideales nacionalistas. Jahn inventó una serie de ejercicios que desarrollaban tanto la fuerza física como la autodisciplina, utilizando piezas de aparatos estáticos.

Este sistema se basaba en la idea de que el ejercicio físico debía ser un medio para forjar un carácter fuerte y disciplinado. Por otro lado, el sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, hacía hincapié en el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas que se practicaban con aros, mazas y pelotas pequeñas. Este enfoque, más orientado a la estética y la precisión de movimientos, se popularizó en muchos países y ha sido utilizado en competiciones internacionales de gimnasia rítmica. En resumen, la gimnasia moderna ha evolucionado gracias a la creatividad y el esfuerzo de innovadores como Johann Friedrich Simon, Friedrich Ludwig Jahn y Pehr Henrik Ling, quienes a través de sus contribuciones han dado forma a esta disciplina deportiva.

anuncio uno

En el siglo XIX, la gimnasia llegó a Estados Unidos de la mano de emigrantes alemanes y suecos que compartían sus ideas sobre la práctica física. Los alemanes formaron turnvereins, donde familias enteras podían acudir juntas para realizar ejercicios. Los programas de educación física en las escuelas estadounidenses adoptaron un sistema mixto entre la gimnasia alemana y sueca hacia finales del siglo, pero no fue hasta tiempos recientes que se popularizó la gimnasia en Estados Unidos.

En Gran Bretaña hubo poco interés, salvo en ámbitos militares, mientras que en España la gimnasia se practicó por primera vez en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. La Asociación Amateur de Gimnasia se estableció en 1888 y logró arraigar en algunas escuelas españolas. En Europa, se crearon clubes y organizaciones nacionales, y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).

En 1896, la gimnasia fue incluida en los Juegos Olímpicos, pero solamente como disciplina masculina. No fue hasta 1928 que se presentó por primera vez la competición femenina. Durante las competiciones olímpicas, seis jueces evalúan la actuación de los gimnastas en una escala de diez puntos, considerando también la dificultad de las pruebas. La Federación Internacional de Gimnasia es la encargada de determinar los códigos de puntuación para cada prueba y los equipos de gimnasia, que constan de seis miembros con uno de reserva, obtienen puntos para la suma total del grupo. Desde 1952, los participantes de la antigua Unión Soviética, los países del este de Europa y Japón han dominado las pruebas de gimnasia en los Juegos Olímpicos.

Los primeros Campeonatos del Mundo se llevaron a cabo en 1903 y se celebraron bienalmente hasta 1913, reanudándose en 1922 y desde 1979 se celebran cada dos años. En 1934, se llevaron a cabo los primeros Campeonatos del Mundo femeninos, los cuales han estado dominados por las gimnastas de la antigua Unión Soviética y Europa del Este. Además, otras competiciones importantes incluyen la Copa del Mundo, que se llevó a cabo por primera vez en 1975, los Campeonatos del Mundo Individuales que comenzaron en 1992 y los Campeonatos de Europa que se iniciaron en 1955.

La gimnasia rítmica moderna, un deporte exclusivamente femenino, se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, las pruebas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que se ejecutan al ritmo de la música. Los Campeonatos del Mundo de gimnasia rítmica se llevaron a cabo por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido en las Olimpiadas de 1984. Se estableció la Copa del Mundo en 1983 y desde entonces se celebra cada cuatro años. Aunque las gimnastas de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de esta disciplina, las gimnastas españolas han ido progresando hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las Olimpiadas de Atlanta en 1996.

anuncio 2

Tipos de Eventos:

En competiciones internacionales de gimnasia masculina por equipos se compite en seis pruebas diferentes, cada una de las cuales comprende una serie de ejercicios obligatorios y otra de ejercicios opcionales o libres. Las pruebas son las siguientes:

Ejercicios de suelo: Conjunto de movimientos parecidos a la danza, con habilidades acrobáticas, realizados sin aparatos, sobre un tapiz de doce metros cuadrados.

Caballo o potro con arcos: Ejercicios realizados sobre un aparato cubierto de cuero en cuyo centro se encuentran insertados dos arcos de madera o metal, separados unos 45 cm. Los ejercicios consisten en series de movimientos pendulares continuos, realizando acciones circulares y giros con el tronco y las piernas, mientras el atleta se traslada de un lado a otro del aparato utilizando sólo las manos como apoyo.

Potro: Ejercicio en el que un aparato de 1,6 m de largo por 1,35 m de alto se sitúa de forma longitudinal en el suelo. El atleta toma velocidad y usando un trampolín para impulsarse, se lanza de un salto hacia el potro, que debe tocar con sus manos en la superficie, realizando a continuación un vuelo que incluye una maniobra acrobática, terminando con una salida controlada.

Barras paralelas: Ejercicios realizados en dos barras flexibles de madera situadas de forma paralela a una distancia entre 42 y 52 cm. Los ejercicios obligatorios engloban series de movimientos con giros, balanceos y cambios de agarre.

Barra fija: Ejercicios realizados en una barra metálica que está fijada en una estructura a una altura de 2,57 m sobre una colchoneta protectora extendida en el suelo. Los ejercicios obligatorios comprenden movimientos pendulares y giros alrededor de la barra con frecuentes cambios de agarre y dirección. En la salida del aparato se suele realizar algún tipo de acrobacia arriesgada, girando a gran velocidad alrededor de la barra y soltándose de manera que el atleta salga impulsado hacia la mayor altura posible, cayendo en la colchoneta de forma controlada y estable.

Anillas: Ejercicios que se realizan mientras se tiene agarrada una anilla de madera en cada mano, que se encuentran suspendidas por correas de una estructura fija a una altura de 2,57 m sobre el suelo y separadas unos 50 cm. Los ejercicios combinan posiciones estáticas con movimientos rápidos diseñados para poner a prueba la fuerza y la precisión del atleta.

Los equipos femeninos compiten en cuatro especialidades, cada una de las cuales también se compone de una serie de ejercicios obligatorios y otra de libres. Las pruebas son las siguientes:

Potro: Los ejercicios obligatorios son los mismos que en la prueba masculina, excepto que el potro se sitúa de forma transversal y a una altura de 1,2 m sobre el suelo.

Barras asimétricas: Ejercicios realizados en dos barras de madera con gran flexibilidad. La barra superior está a 2,3 m del suelo y la inferior, que se encuentra paralela, se coloca a una altura de 1,5 m. Los ejercicios que se realizan obligan a pasar continuamente de una barra a otra realizando giros, saltos, equilibrios, bien por encima bien por debajo de las barras, y con una entrada y salida del aparato que forma parte del ejercicio.

Barra de equilibrio: Ejercicios realizados en una viga de madera de 10 centímetros de ancho y 5 m de largo, que se encuentra a una altura de 1,2 m sobre el suelo. Los ejercicios consisten en continuos movimientos con giros, saltos y equilibrios. También puntúa la entrada y salida del aparato.

Ejercicios de suelo: Son parecidos a la prueba masculina, excepto que se realizan con música. La corriente actual al juzgar los ejercicios femeninos de gimnasia hace hincapié en la flexibilidad de la gimnasta al ejecutarlos; como resultado, la edad de las competidoras en los últimos años ha sufrido un descenso considerable.

anuncio uno

Por favor comparte