Departamento de La Unión, En la Republica de EL Salvador
El Departamento de La Unión, localizado en el extremo oriente de El Salvador, destaca por su estratégica ubicación costera sobre el Golfo de Fonseca. Es el departamento más oriental del país y su cabecera es la ciudad de La Unión. Fundado el 22 de junio de 1865, se ha convertido en un polo de desarrollo económico, portuario, turístico y cultural para la región oriental.
Su territorio de más de 2 074 km² alberga una gran diversidad geográfica: desde islas volcánicas hasta montañas y llanuras costeras. Está dotado de significativas formaciones hidrográficas como ríos, lagunas y bahías, lo que le otorga una riqueza ambiental relevante. Estas condiciones naturales junto con su costa favorecen una economía mixta de agricultura, pesca, turismo e industria ligera.
Además, La Unión combina una herencia histórica con una identidad cultural sólida expresada en su arquitectura, costumbres locales, gastronomía y tradiciones. Su entorno natural y humano lo convierten en un destino atractivo tanto para visitantes como para inversionistas interesados en el desarrollo regional.

Índice de contenidos
Historia
El territorio que hoy forma el Departamento de La Unión fue inicialmente parte del extenso Departamento de San Miguel. Tras la independencia del país y la reorganización territorial, se creó un departamento separado con su capital en el puerto de La Unión.
La fundación de la ciudad de La Unión, entonces conocida como “pueblo del puerto de San Carlos de la Unión”, se remonta a finales del siglo XVIII. En 1854 obtuvo el título formal de ciudad, en honor al rey Carlos III.
El departamento fue oficialmente establecido en 1865, el 22 de junio, consolidándose como una división administrativa autónoma y estratégica por su puerto y costa.
Desde entonces, ha evolucionado como un centro agrícola, portuario y artesanal, albergando industrias ligadas al procesamiento de mariscos, lácteos, extracción minera (oro, plata), productos de palma, panela, elaboración de cerámica, entre otros.
Su historia también se marca por la presencia de ruinas arqueológicas en Intipucá y Meanguera, así como el antiguo Templo de Conchagua, construido en 1693, que funciona como símbolo histórico y turístico.
Ubicación y Coordenadas
El Departamento de La Unión se sitúa en la extremidad oriental de El Salvador, limitando al norte, noreste y este con Honduras; al sureste con el Golfo de Fonseca (que comparte con Honduras y Nicaragua); al sur con el océano Pacífico; y al suroeste y oeste con el Departamento de San Miguel y al noroeste con Morazán.
En cuanto a coordenadas, abarca desde los 13° 56′ 30″ N en su extremo septentrional hasta los 13° 09′ 25″ N en su parte sur; longitudinalmente varía entre 87° 41′ 08″ O al este y 88° 05′ 25″ O al oeste. Su extensión total, incluyendo las islas en el Golfo de Fonseca, es de aproximadamente 2 074,34 km².
Su ubicación lo convierte en punto clave para la conectividad marítima y fronteriza, situándose como puerta de acceso hacia el Pacífico y la zona oriental del país, lo que refuerza su rol estratégico en comercio, pesca y turismo.

Actividad económica e Infraestructura
La economía de La Unión es diversa, con fuerte presencia del sector agropecuario. Se destacan cultivos como café, cacao, azúcar, oleaginosas, frutas y pastos. También hay industrias dedicadas al procesamiento de mariscos, productos lácteos, elaboración de sombreros de palma, petates, tejas, ladrillos, productos pirotécnicos, cerámica y explotación minera de oro y plata.
El puerto de Cutuco —también conocido como Puerto de La Unión— es de gran importancia, siendo uno de los mayores del país. Existen planes para revitalizarlo, con iniciativas de conexión por ferry hacia Costa Rica y proyectos de modernización del aeropuerto “El Tamarindo” para uso comercial.
El Aeropuerto Internacional del Pacífico, impulsado por la administración de Nayib Bukele, ya inició su construcción en 2025 con trabajo de terracería desde marzo y establecimiento simbólico en febrero del mismo año.
En cuanto a vías terrestres, el departamento es atravesado por la Carretera Panamericana (CA-1), la Carretera del Litoral (CA-2) y la Ruta Militar. Además, hay ramales que conectan el puerto con la capital salvadoreña, potenciando la logística regional.
Clima
El clima predominante en La Unión es cálido y templado gracias a la influencia de la brisa marina costera. En las tierras altas y montañas se registra clima más fresco.
Dentro de los municipios como El Carmen, por ejemplo, el clima se clasifica como de tierra caliente, con precipitaciones anuales entre 1 400 y 2 000 mm.
Según datos climáticos geográficos, su capital posee un clima tipo tropical sabana (Aw) bajo la clasificación de Köppen.
Gastronomía
La gastronomía de La Unión está profundamente influenciada por su entorno costero y agrícola. Los mariscos frescos (camaroncillo, pescado, moluscos) son protagonistas en platos típicos como ceviche, sopas de pescado y frituras costeras.
También destacan productos como la panela, utilizados en postres y dulces tradicionales. El café, el cacao y frutas locales forman parte de bebidas y recetas artesanales.
La elaboración artesanal de sombreros de palma, petates y elaboración de dulces son expresiones culinarias y culturales propias del departamento.
La cocina local combina técnicas tradicionales con insumos del mar y del campo, generando una experiencia gastronómica auténtica, ligada al entorno y las tradiciones familiares.
Relieve, Geografía y Orografía
Geográficamente, el departamento cuenta con una orografía variada. Al norte se extiende la cordillera Nahuaterique, mientras que hacia el sur se ubica la cordillera Jucuarán-Intipucá.
Entre las elevaciones destacadas figuran el Volcán Conchagua y otros cerros como Ocotepeque, Los Mojones, La Ventana, Partido, El Carrizo, Güeripe, San Cristóbal (o Buenavista), El Jiote, Panela, La Guacamaya y más. El punto más alto es el cerro Ocotal, con una altitud de 1 225 metros.
Las islas del Golfo, como Meanguera, Meanguerita, Conchagüita, Martin Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Perico y Periquito, presentan origen volcánico y forman parte del relieve insular del departamento.
Este contraste orográfico, de montañas a islas y costa, genera microclimas y paisajes diversos que enriquecen la geografía del territorio.
Hidrografía
El departamento posee una extensa red hidrográfica, con ríos, esteros, cañadas, bahías y lagunas. Los principales ríos incluyen el Goascorán (71 km), Sirama (44 km), Lislique (28,5 km) y Güeripe (23 km).
Entre las lagunas se encuentran: Olomega, Los Negritos (o Maquigüe), El Pilón, Managuara, Los Chorros (o Los Mangos), El Ciprés y Poza del Hangar. Además, existen bahías notables como la Bahía de La Unión, Santa Ana y La Playona.
Estas cuencas y cuerpos de agua son esenciales para la pesca, la agricultura en zonas bajas y la biodiversidad de humedales costeros.
Flora y Fauna
En fauna, se destacan especies terrestres y marinas con importancia alimentaria y económica. Entre ellas: armadillo (Dasypus novemcinctus), venado (Odocoileus virginianus), perico, pichiche, pato, además de loros, garrobos e iguanas, muchas en peligro o vulnerables.
La fauna costera incluye aves como playerito (Charadrius alexandrius), garcita blanca (Egretta thula), gran garza blanca (Casmerodius albus), garza tricolor (Egretta tricolor), golondrina marina menor (Sterna antillarum), ostrero americano (Haematopus palliatus), rayador americano (Rynchops niger), entre otras especies.
Mar adentro, la pesca aporta especies como camarones (varias especies de Penaeus), tiburones (Carcharhinus y Sphyrna), peces como méntateles (Epinephelus striatus), róbalos (Lutjanus argentiventris), bagres y Cynoscion. También hay moluscos, crustáceos, ostras, langostas verdes y cangrejos apretadores.
La flora incluye vegetación costera, manglares (fuente de extracto local) y vegetación montañosa en zonas elevadas, aunque faltan detalles precisos en fuentes consultadas.
Reservas o áreas protegidas, ríos, lagunas o lagos:
- Ríos principales:
- Goascorán
- Sirama
- Lislique
- Güeripe
- Lagunas:
- Olomega
- Los Negritos (Maquigüe)
- El Pilón
- Managuara
- Los Chorros (Los Mangos)
- El Ciprés
- Poza del Hangar
- Bahías:
- Bahía de La Unión
- Bahía Santa Ana
- Bahía La Playona
Municipios que conforman el departamento:
- Anamorós
- Bolívar
- Concepción de Oriente
- Conchagua
- El Carmen
- El Sauce
- Intipucá
- La Unión
- Lislique
- Meanguera del Golfo
- Nueva Esparta
- Pasaquina
- Polorós
- San Alejo
- San José
- Santa Rosa de Lima
- Yayantique
- Yucuaiquín
5 sitios turísticos destacados:
- Volcán de Conchagua y su templo (Templo de Conchagua, 1693)
- Playas: El Tamarindo, Playas Negras, Playitas, Playa El Icacal
- Islas del Golfo de Fonseca: Meanguera del Golfo, Zacatillo, Martín Pérez, Conchagüita
- Ruinas arqueológicas en Intipucá y Meanguera
- Ciudad y puerto de La Unión (centro histórico y miradores sobre la bahía)
