Compra de terrenos digitales, NFTs y modelos de negocio

En los últimos años, el mundo digital ha evolucionado más rápido de lo que muchas personas pudieron anticipar. Conceptos como el metaverso, los terrenos virtuales y los NFTs han pasado de ser meras curiosidades tecnológicas a convertirse en fenómenos de inversión e innovación. Los terrenos digitales, representados como NFTs en múltiples plataformas, han capturado la atención de inversores, desarrolladores y marcas, ofreciendo nuevas formas de interacción e ingresos.

El auge de los NFTs ha permitido que la propiedad digital adquiera valor real. Ahora es posible ser dueño de un “terreno” en mundos virtuales como Decentraland o The Sandbox, con la seguridad y trazabilidad que ofrece la tecnología blockchain. Estos activos tienen un número limitado, lo que genera un ambiente escaso y, en algunos casos, especulativo. Sin embargo, además del componente financiero, se observa una vertiente creativa y empresarial, con un sinfín de posibilidades para explotar estos espacios.

¿Qué son los terrenos digitales y los NFTs?

En esencia, un terreno digital es un activo único dentro de un entorno virtual, representado a través de un NFT. Estos tokens no fungibles garantizan unicidad y propiedad, permitiendo a los usuarios comprar, vender o alquilar “parcelas” dentro del metaverso.

Existen diferentes plataformas donde adquirir estos terrenos, tales como Decentraland, con 90 601 parcelas tokenizadas usando la moneda MANA en Ethereum, y The Sandbox, que emplea tokens SAND para su ecosistema de LAND. Estas parcelas digitales ofrecen un título de propiedad claro y transparente basado en registros de blockchain, eliminando intermediarios.

Fue en entornos descentralizados como estos que nació la idea del “cripto-metaverso”: un universo digital interconectado donde los activos digitales, incluidas las tierras virtuales, se representan, compran y venden mediante NFTs.

Plataformas principales y cómo adquirir terrenos

Actualmente, los terrenos digitales se pueden adquirir a través de diferentes vías:

  1. Mercados de lanzamiento directos ofrecidos por las plataformas durante fases iniciales. Por ejemplo, Decentraland y The Sandbox permiten reservas directas en eventos de venta primaria.
  2. Mercados secundarios como OpenSea, Rarible y Magic Eden, donde ya se han tokenizado y pueden intercambiarse libremente.
  3. Marketplaces internos, por ejemplo, el propio marketplace de Decentraland o la sección “LAND” de The Sandbox, que permiten transacciones directas desde sus plataformas oficiales.

En la práctica, el usuario necesita contar con una wallet compatible web3 (como MetaMask), disponer de criptodivisas como Ethereum o Polygon, y hacer uso de la interfaz que ofrezca cada metaverso para adquirir los NFTs correspondientes.

Modelos de negocio con terrenos digitales

Desarrollo y venta de parcelas

Una ruta clásica es comprar una parcela, desarrollarla —por ejemplo, con galerías, tiendas o espacios para eventos— y luego venderla a un precio mayor. Como en la vida real, la ubicación, tamaño y cercanía a hubs activos elevan el valor.

Alquiler de espacios

Los propietarios pueden alquilar parcelas a marcas o creadores de contenido que quieran montar tiendas, sedes o eventos temporales dentro del metaverso. Este modelo de “renta” está ganando tracción por su bajo coste comparado con infraestructura física .

Marketing virtual y patrocinios

Empresas utilizan estos terrenos para publicitar productos o crear experiencias inmersivas. Marcas como Gucci, Samsung o Nike ya han abierto locales virtuales ligados al marketing dentro del cripto-metaverso.

Desarrollo de experiencias interactivas

Otra tendencia es fomentar el diseño de espacios inmersivos: museos digitales, conciertos, juegos o eventos culturales. Generan engagement y, en muchos casos, fuentes de ingresos por entrada, merchandising o publicidad .

Innovación y nuevos modelos asociados a NFTs

Los NFTs han abierto oportunidades más allá del terreno virtual:

  • Coleccionables tokenizados, donde se venden obras digitales limitadas o series únicas, consolidando un mercado de arte digital.
  • Gaming NFT, que incorpora propiedad total sobre objetos y terrenos dentro de juegos, como Axie Infinity o Decentraland, generando ecosistemas económicos híbridos.
  • NFTs con utilidad (utility NFTs), que ofrecen membresías, licencias o accesos exclusivos a servicios digitales, alineando incentivos para creadores y usuarios .
  • Contratos inteligentes y registros de propiedad, que automatizan regalías, pagos y términos de uso, generando transparencia y eficiencia en transacciones .

Riesgos y consideraciones del mercado

A pesar del entusiasmo, existen diversos riesgos:

  • El mercado es volátil: algunos terrenos han alcanzado precios millonarios, pero otros han perdido valor si la plataforma no despega.
  • Infraestructura incompleta: muchos entornos siguen siendo prototipos, con baja actividad y problemas técnicos .
  • Especulación y burbuja: las comparaciones con Manhattan han sido cuestionadas, ya que la escasez digital y la estructura de mercado no garantizan valor sostenido .
  • Riesgos técnicos o de seguridad: hacks en wallets, plagio de arte digital, derechos de autor no transferidos, y la mentalidad del “clic derecho” que permite copiar imágenes sin licencia.

Por favor comparte

Artículos Relacionados